El título de «Pueblos Indígenas» ha llegado a ser reconocido como una categoría demográfica. Se ha aplicado a los considerados descendientes directos de los pueblos precoloniales de las Américas, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda. Por ejemplo, los nativos americanos, los inuit del Ártico, los sami de Escandinavia, los pueblos de los bosques del Amazonas, los aborígenes australianos y los maoríes de Nueva Zelanda.

En varios países de África y Asia, los grupos étnicos minoritarios marginados (con una cultura distinta de la mayoría de la población y que históricamente han ocupado regiones de tierra) a menudo se describen como poblaciones tribales o como Pueblos Indígenas. Por ejemplo, los pueblos pigmeos de África central, los pueblos san del sur de África y las tribus de las montañas Karen en Tailandia.

Los países que reconocen a los Pueblos Indígenas usan estos u otros términos relacionados, entre ellos:

  • Venezuela, Perú, Colombia, Chile y Bolivia usan pueblos originarios,que significa «Primeros Pueblos»
  • Canadá usa «Naciones Originarias».
  • Los Estados Unidos usan «Nativo Americano»
  • Canadá y Australia usan «Pueblos Aborígenes»

Los países que no reconocen formalmente la existencia de Pueblos Indígenas incluyen Malasia, China y Botsuana. Rusia solo reconoce ciertos grupos como Pueblos Indígenas.

Vale la pena entender que, como cualquier comunidad, las comunidades indígenas pueden no ser armoniosas o similares. Su diversidad se puede caracterizar en términos de poder, conocimiento y riqueza. El conflicto se puede ver como interacciones de la vida y no patológicas.

Se ha llegado a aceptar oficialmente que ninguna definición única puede capturar por completo la diversidad de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, la ONU y otras organizaciones intergubernamentales regionales han delineado varias características definitorias de los Pueblos Indígenas:

  • Autoidentificación como indígena
  • Continuidad histórica con sociedades precoloniales y/o precolonizadoras
  • Una experiencia común de colonialismo y opresión
  • Ocupación o un fuerte vínculo con territorios específicos
  • Distintos sistemas sociales, económicos y políticos
  • Lenguaje, cultura y creencias distintos de los sectores dominantes de la sociedad
  • Resolución de mantener y reproducir sus ambientes ancestrales e identidades distintivas

Derechos internacionales para los pueblos indígenas

En respuesta al creciente reconocimiento de que los Pueblos Indígenas han sufrido marginación prolongada y continua, discriminación y abusos contra los derechos humanos, se ha creado un conjunto de derechos. Los derechos clave incluyen:

  • Autodeterminación
  • Tierras, territorios y recursos
  • Mantenimiento de sus culturas, incluido el patrimonio cultural, y reconocimiento de sus distintas identidades, costumbres y estructuras
  • Sus tradiciones espirituales y propiedad
  • Se le solicitará su CLPI en las decisiones que puedan afectarlos, y el acceso a resarcimiento legal

En cuanto a la medida en que los Pueblos Indígenas son legalmente reconocidos, varía mucho de un país a otro, el Relator Especial de la ONU ha argumentado que los Estados tienen el deber de consultar de manera efectiva (pág. 14) con los Pueblos Indígenas.

El Relator Especial de la ONU ha argumentado que la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos, «se extiende al cumplimiento de las normas internacionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas, en particular las establecidas en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, y que se aplica nada menos que al cumplimiento de otras normas internacionales de derechos humanos «.

Las compañías miembros del ICMM ‘reconocen y respetan los derechos de los Pueblos Indígenas incluso si no hay un reconocimiento formal de estos derechos por parte de un país anfitrión o si existe una diferencia entre los compromisos internacionales de un país y su legislación nacional.

Pueblos indígenas y minería

Los pueblos indígenas tienen un interés en proyectos de minería y metales por varias razones:

  • Pueden tener algún tipo de propiedad o control legalmente reconocido sobre la tierra, los territorios y los recursos a los que las empresas mineras desean acceder, explorar o explotar
  • Pueden ser propietarios habituales de tierras, territorios y recursos, pero sin reconocimiento legal
  • Pueden ser ocupantes o usuarios de tierras, territorios y recursos ya sea como propietarios consuetudinarios o como personas cuyas tierras consuetudinarias se encuentran en otra parte.
  • La tierra puede contener sitios, objetos o recursos de importancia cultural y espiritual/religiosa; y/o el territorio tiene un significado especial debido a la asociación, tradición o creencias
  • Pueden ser residentes de una comunidad afectada cuyo entorno social, económico y físico se vean o se verán afectados por la minería y las actividades asociadas.
  • Pueden ser empleados y/o proveedores de las operaciones mineras y receptores potenciales de impuestos y regalías.

Cualquier impacto de la minería en los Pueblos Indígenas puede afectarlos positivamente, negativamente o una mezcla de ambos.La Tabla 1 (pág. 19) muestra ejemplos de formas en que los proyectos de minería pueden tener impacto.