Guía de buenas prácticas para los pueblos indígenas y la minería

Las empresas mineras que adoptan buenas prácticas y responden a los Pueblos Indígenas son más propensas a contribuir con éxito a resultados sostenibles y equitativos, obtener apoyo de la comunidad, construir una reputación positiva y ser consideradas como «empresas responsables», lo que resulta, a su vez, en una mejor reputación. Es importante destacar que actualmente es muy aceptado que las compañías tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, incluidos los derechos de los Pueblos Indígenas.

Las empresas responsables pretenden evitar un impacto negativo en las comunidades y tratar de dejar un legado positivo.

Esta guía y sus herramientas prácticas ayudan a las empresas a::

 

    • Reconocer y respetar que los Pueblos Indígenas tienen derechos e intereses distintos

 

    • Comprender que a través de la ley y/o la costumbre, los pueblos indígenas a menudo tienen una relación especial con la tierra, los territorios y los recursos.

 

    • Utilizar formas de participación que sean sensibles a las características culturales, por ejemplo, estructuras de gobierno, interacción y toma de decisiones

 

    • Comprender que el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) debe considerarse como un «principio que debe respetarse en la mayor medida posible en la planificación y ejecución del desarrollo»

 

    • Abordar los problemas que requieren atención especial en cuanto a los intereses y derechos de los grupos indígenas

Compromiso y participación indígena

1 , 2 , 3 , 4 , 5

El término «compromiso» se refiere a las interacciones entre una empresa, comunidades y otras partes interesadas. Esta actividad debe llevarse a cabo de manera sostenida en todo el ciclo de vida del proyecto, desde el contacto inicial hasta el cierre.

Esta sección se refiere a

 

    • Comprender el contexto local antes de involucrarse con los Pueblos Indígenas

 

    • Mantener y actualizar las bases de conocimiento

 

    • Respetar los principios del buen compromiso cuando se aplican a los Pueblos Indígenas

 

    • Respetar el principio del CLPI

 

    • Participar en la toma de decisiones

 

    • Supervisar el comportamiento del personal y el contratista

 

    • Hacer frente a los desafíos clave

 

Gestión de impactos

6 , 7 , 8

Estas secciones tratan sobre los aspectos prácticos de la gestión de los impactos en los pueblos indígenas.

Los proyectos mineros pueden tener un impacto en los pueblos indígenas en una variedad de formas, tanto positivas como negativas. Aunque a veces el impacto ambiental, social o económico general de un proyecto no siempre se puede predecir o mitigar por completo, existen pasos básicos para reducir los impactos negativos y mejorar los resultados positivos a largo plazo para las comunidades.

Acuerdos

9 , 10 , 11 , 12

Acuerdos fuertes y flexibles con los grupos indígenas son mutuamente beneficiosos tanto para las empresas como para las comunidades en las que operan. Los acuerdos también proporcionan un mecanismo de gobernanza para definir roles y responsabilidades, que pueden apoyar la participación y el diálogo en el futuro.

Esta sección se centra en el uso de acuerdos negociados para definir y regular las relaciones entre las empresas mineras y las comunidades indígenas, en particular:

 

    • Los factores que hacen que un acuerdo sea exitoso

 

    • Gestionar los impactos y compartir los beneficios de la minería a través de acuerdos

 

    • Componentes de los acuerdos

 

    • Implementación de acuerdos

 

Gestión de reclamos

13 , 14

Como parte de una buena práctica de participación, las empresas deben buscar un acuerdo con los grupos indígenas sobre procesos y estructuras eficaces para adelantarse, responder y resolver las inquietudes y reclamos de la comunidad.

Esta sección aborda:

 

    • Por qué los mecanismos de queja son importantes

 

    • Fuentes de posible desacuerdo o conflicto

 

    • Cómo diseñar e implementar un mecanismo de reclamo

 

    • Técnicas para resolver desacuerdos y lograr un consenso sostenible